jueves, 7 de enero de 2010

PROCESO COGNITIVO DEL SER HUMANO CONOCIMIENTO

1. APROXIMACIONES TEÓRICAS

• Cúmulo de experiencias socio-históricas acumulada por la humanidad.
• Reflejo activo y orientado de la realidad objetiva y de sus leyes en el cerebro humano.
• Proceso de asimilación de la realidad, indispensable para el desarrollo intelectual y práctico, como producto de la interrelación del individuo (sujeto) con el medio (objeto) dentro de un contexto socio-histórico determinado

2. ELEMENTOS

2.1. Sujeto
El sujeto del conocimiento es el individuo conocedor. En él se encuentran los estados del espíritu en el que se envuelven o entran la ignorancia, duda, opinión y certeza. Este se presenta como el punto de que pende por decirlo así, la verdad del conocimiento humano.
Su función consiste en aprehender el objeto, esta aprehensión se presenta como una salida del sujeto fuera de su propia esfera, una invasión en la esfera del objeto y una captura de las propiedades de éste.
2.2. Objeto
Es aquello a lo que se dirige la conciencia, a la que se dirige la conciencia ya sea de una manera cognoscitiva, ya sea volitiva. Es lo que se percibe, imagina, concibe o piensa. Su función es ser aprehensible y aprehendido por el sujeto.
Los objetos pueden ser reales o irreales; llamamos real todo lo que nos es dado en la experiencia externa o interna o se infiere algo de ella. Los objetos irreales se presentan, por el contrario, como meramente pensados.
2.3. Medio
Generalmente hay ausencia de medios especiales, los instrumentos de trabajo son a la vez medios, del conocimiento de la realidad.
Los medios del conocimiento son:
• La Experiencia interna: Consiste en darnos cuenta de lo que existe en nuestra interioridad. Esta experiencia constituye una certeza primaria: en nuestro interior ocurre realmente lo que experimentamos.

• La Experiencia externa: Es todo conocimiento o experiencia que obtenemos por nuestros sentidos.

• La Razón: Esta se sirve de los sentidos, elabora los datos recibidos por ellos los generaliza y los abstrae, transformando la experiencia sensible y singular en conocimientos que valen en cualquier lugar y tiempo.

• La Autoridad: Muchísimos conocimientos que poseemos nos llegan a través de la comunicación de personas que saben mucho sobre el tema, estas personas tienen autoridad científica y lo que divulgan o enseñan merece toda nuestra adhesión.

• Imagen: Constituye el instrumento mediante el cual la conciencia cognoscente aprehende su objeto. También es la interpretación que le damos al conocimiento consecuente de la realidad.

3. PROCESO
El proceso del conocimiento humano tiene tres etapas, las cuales presentan las fases por las cuales el ser humano reacciona a sus impulsos de investigación demostrando que la realidad es todo lo que existe.

El proceso del conocimiento inicia al entrar en contacto los órganos de los sentidos con el mundo exterior, esto quiere decir que desde el momento en que nos relacionamos y percibimos nuestro entorno iniciamos el conocimiento y descubrimiento del mismo.

El siguiente es el conocimiento común cotidiano, también conocido como empírico - espontáneo, se obtiene a través de la práctica que el hombre realiza diariamente. Cada que el hombre se levanta comienza tu etapa del conocimiento cotidiano, con las diferentes experiencias y vivencias diarias que sufre, en un proceso de prueba y error.

El conocimiento científico es adquirido en una actividad conjunta de los órganos sensoriales y del pensamiento, apoyándose en la reflexión teórica y guiada por principios y reglas, lo cual implica conocer las causas por las cuales éstos surgen, se desarrollan y modifican, estos son los conocimientos de la naturaleza y sociedad.

4. CLASES DE CONOCIMIENTO

4.1. Empírico: Basado en la observación simple y la repetición de actos en forma sucesiva y similar sin ninguna intencionalidad, siendo asimilado de acuerdo con la interpretación de cada persona. Es el conocimiento pragmático que desarrollan la mayor parte de las personas. pensar espontáneo que preside la vida cotidiana.

4.2. Sugestivo: Basado en la aceptación de hechos no conocidos y en la explicación de tales hechos, mediante cosas que están más allá de la naturaleza y el conocimiento humano.

4.3. Científico: Se obtiene mediante procedimientos metódicos, con pretensión de validez, utilizando la reflexión sistemática, los razonamientos lógicos y respondiendo a una búsqueda intencionada.
El conocimiento científico se vale estrictamente del método científico, o sea se delimita el problema, se diseña la investigación, se prevén medios e instrumentos de indagación y se procede a un análisis de todo lo estudiado En conclusión el conocimiento científico desborda la apariencia y trata de indagar las causas de los hechos que considera. Sus características son:
a. Fáctico. Porque la fuente de información y de respuesta a los problemas de investigación es la experiencia.
b. Racional. Debido a que la ciencia utiliza la razón como vía fundamental para llegar a resultados.
c. Contrastable. Porque permite una mayor fiabilidad del conocimiento, debido a que el conocimiento es comprobado en circunstancias variadas y por distintas personas.
d. Sistemático. Porque es ordenado, consistente y coherente, es un sistema interrelacionado e integrado; por lo mismo, un conocimiento aislado no puede considerarse científico.
e. Metódico. Porque es fruto de una metodología rigurosa, obteniéndose mediante la elaboración de planes rigurosos y su aplicación, con el fin de dar respuesta a preguntas o problemas de investigación.
f. Comunicable. Porque utiliza un lenguaje propio, que debe ser preciso y claro en términos de significación inequívoca para la comunidad científica.
g. Analítico. Debido a que selecciona variables o cuestiones Latorre (1996) afirma “que rompen la unidad, complejidad y globalidad de los fenómenos humanos, actuando a distintos niveles y con diversos grados de globalización".
h. Objetivo. Se comprueba en la realidad.

CIENCIA
1. DEFINICIÓN

Es un proceso de investigación metódico y la descripción de los resultados y métodos de investigación con la finalidad de proveer conocimiento de la naturaleza, sociedad y pensamiento. A través de manera metódica y controlada, se alcanzan nuevos conocimientos, que se consideran válidos mientras no sean refutados. Lo que implica que la ciencia no produce verdad incuestionable, sino que su producto puede ser contrastado y refutado en cualquier momento.

La ciencia es una disciplina de investigación y duda constructiva que cuestiona con lógica prueba y razón para elaborar conclusiones. Establece hipótesis, ideas y modelos luego intenta refutarlos. Un Científico constantemente hace preguntas, manteniéndose escéptico. (Richard Dawkins – 2008)

2. CARACTERÍSTICAS

Sistemática, acumulativa, metódica, provisional, comprobable, especializada, abierta y producto de una investigación científica.

3. CLASIFICACIÓN

La ciencia se puede clasificar según, su objeto, su método, otros por su afinidad, su complejidad y dependencia, sin embargo toda clasificación tiende a buscar los vínculos o relaciones existentes entre las diferentes disciplinas o formas de conocimiento, así una clasificación o división acertada implica la presencia del objeto propio de cada ciencia y sus relaciones con otras áreas afines, el método o requerimiento de cada ciencia para enfrentar su objeto, e igualmente su propósito para los cuales produce el hecho de investigación.
3.1. Formales

• Establecen relaciones ideales
• Los entes ideales existen en la mente humana
• Los lógicos y los matemáticos construyen sus propios objetos de estudio (símbolos vacíos)
• Demuestran o prueban.
• La demostración es completa y final.
• Su estudio puede vigorizar el habito del rigor

3.2. Fácticas

• Interpretan las formas ideales en términos de hechos y experiencias.
• Necesitan de la observación y/o experimentación.
• Emplean símbolos interpretados
• Se verifican.
• La verificación es incompleta y temporaria.
• Su estudio nos lleva a considerar el mundo como inagotable y el hombre como una empresa inconclusa e interminable.

4. ETAPAS DEL DESARROLLO CIENTÍFICO

4.1. Etapa global, inespecífica y genérica

Corresponde principalmente al desarrollo de la filosofía en la antigua Grecia. Todo o casi todo el conocimiento avanzado de la época está incluido en la filosofía. Los filósofos de aquel entonces cultivaban la gnoseología, botánica, matemática, lógica, etc. Esta incursión y dominio de los filósofos de la antigüedad en diferentes disciplinas, se explica entre otras cosas, porque todo el saber de la época se hallaba en el terreno de la filosofía.

Los conocimientos eran tan genéricos en comparación con la actualidad, que era realmente posible que un hombre dedicado al estudio a lo largo de su vida, pueda hacerlos suyos. Por otro lado, el conocimiento no estaba separado en disciplinas, por lo tanto el filósofo podía tener una visión global. En esta etapa surgió la dialéctica de Heráclito, el materialismo de Demócrito, etc.

4.2. Etapa analítica específica.

Corresponde a la edad media, que se desarrolló lentamente. El conocimiento en áreas específicas se desprende paulatinamente de la filosofía constituyendo disciplinas particulares que definen objetos de estudio, métodos y campos de acción independientes. Corresponde a la fase analítica en la búsqueda de conocimiento.

El saber científico puede esquematizarse es esta etapa como un tablero de ajedrez en el que cada disciplina tiene un terreno bien delimitado sin posibilidad de interacción con otros campos. En términos filosóficos, constituye predominio del idealismo y la metafísica. No obstante, el predominio de la iglesia en la vida social, política y económica de la época, tiñen fuertemente el carácter de la ciencia y la filosofía.

4.3. Etapa analítico – sintético.

Confluye lo global con lo específico, el conocimiento se hace mas profundo y las disciplinas se entrelazan. Por ejemplo, la biología y la química que hasta entonces operaban como disciplinas totalmente independientes, generan una rama intermedia, la bioquímica. El desarrollo ulterior de la ciencia expresa precisamente esta tendencia, así fueron surgiendo ramas intermedias de las diferentes disciplinas que por un lado expresan la profundización del conocimiento y por el otro la multidisciplinariedad, del quehacer científico. De la lingüística y la psicología surgió la psicolinguística, de la anatomía y la neurología surgió la neuroanatomía. De este modo encontramos actualmente disciplinas como la neurolinguística, psicofisiología, electromecánica, mecatrónica, biofísica, etc.

Esta fase conserva lo mejor de las dos anteriores en una integración analítico – sintético de orden superior. Pero esto no significa que las nuevas ramas así surgidas sean la suma mecánica de dos disciplinas pre existentes. En sentido estricto cada una de ellas mantiene su propio campo de acción. No obstante al fusionarse generar un nuevo campo intermedio.