miércoles, 14 de noviembre de 2007

ESTILOS DE APRENDIZAJE

1. CONCEPTO

Es el método, técnica o estrategias particulares y globales que aplicamos cuando queremos abstraer la realidad objetiva a nuestro cerebro, es decir aprender.

2. CLASIFICACIÓN

2.1. Selección de la información

a. Visual. Aprenden mejor cuando leen o ven la información. Se aplicará en seminarios, clases, lecturas, fotocopias, folletos, transparencias al seguir la explicación oral, o, en su defecto, tomarán notas para tener algo que leer.

b. Auditivo. Aprenden mejor cuando reciben explicaciones y cuando pueden hablar y explicar esa información a otra persona. Ejm, escuchar la clase, música.

c. Kinestésico. Procesan la información asociándola a las sensaciones y movimientos, a nuestro cuerpo. Aprender utilizando este estilo es lento. Una vez que sabemos algo con nuestro cuerpo, que lo hemos aprendido con la memoria muscular, es muy difícil que se nos olvide; el aprendizaje es profundo. El alumno kinestésico necesita moverse.


Ejemplo:
Después de recibir la misma explicación no todos los alumnos recordarán lo mismo. Algunos recordarán las explicaciones que se escribieron en la pizarra, mientras que a otros podrían recordar mejor las palabras del profesor y, en un tercer grupo, tendríamos alumnos que recordarían mejor la impresión que esa clase les causó.




2.2. Procesamiento de la información.

Todos nosotros recibimos una ingente cantidad de información y de toda la información que recibimos seleccionamos una parte. Cuando analizamos como seleccionamosla información, podemos distinguir entre alumnos visuales, auditivos y kinestésicos.
Pero además toda esa información la podemos procesar de varias maneras. El modelo elaborado por Kolb parte de la base de que para aprender algo necesitamos trabajar con la información que recibimos.

a. ACTIVOS. se involucran totalmente y sin prejuicios en las experiencias nuevas. Disfrutan el momento presente y se dejan llevar por los acontecimientos. Suelen ser entusiastas ante lo nuevo y tienden a actuar primero y pensar después en las consecuencias. Llenan sus días de actividades y tan pronto disminuye el encanto de una de ellas se lanzan a la siguiente. Les aburre ocuparse de planes a largo plazo y consolidar los proyectos, les gusta trabajar rodeados de gente, pero siendo el centro de las actividades. La pregunta que quieren responder con el aprendizaje es ¿Cómo?

b. REFLEXIVOS. Adoptan la postura de un observador que analiza sus experiencias desde muchas perspectivas distintas. Recogen datos y los analizan detalladamente antes de llegar a una conclusión. Para ellos lo más importante es esa recogida de datos y su análisis concienzudo, así que procuran posponer las conclusiones todos lo que pueden. Son precavidos y analizan todas las implicaciones de cualquier acción antes de ponerse en movimiento. En las reuniones observan y escuchan antes de hablar, procurando pasar desapercibidos. La pregunta que quieren responder con el aprendizaje es ¿Por qué?

c. PRAGMÁTICOS. Gustan de probar ideas, teorías, técnicas nuevas, y comprobar si funcionan en la práctica. Les gusta buscar ideas y ponerlas en práctica inmediatamente, les aburren e impacientan las largas discusiones discutiendo la misma idea de forma interminable. Son básicamente gente práctica, apegada a la realidad, a la que le gusta tomar decisiones y resolver problemas. Los problemas son un desafío y siempre están buscando una manera mejor de hacer las cosas. La pregunta que quieren responder con el aprendizaje es ¿Qué pasaría si...?

d. TEÓRICOS. Adaptan e integran las observaciones que realizan en teorías complejas y bien fundamentadas lógicamente. Piensan de forma secuencial y paso a paso, integrando hechos dispares en teorías coherentes. Les gusta analizar y sintetizar la información y su sistema de valores premia la lógica y la racionalidad. Se sienten incómodos con los juicios subjetivos, las técnicas de pensamiento lateral y las actividades faltas de lógica clara. La pregunta que quieren responder con el aprendizaje es ¿Qué?

CONCLUSIONES

- Todos aprendemos iguales: de distinta forma.
- No todos aprendemos igual, ni a la misma velocidad.
- El aprendizaje es un proceso activo, cada uno de nosotros elaborará y relacionará los datos recibidos en función de sus propias características.

“TODOS SOMOS IGUALES: ÚNICOS”

TÉCNICAS DE ESTUDIO II

LA ATENCIÓN

1. DEFINICIÓN. Proceso de selección de algún estímulo de nuestro ambiente cuando ignoramos los demás (tamaño, color, forma, movimiento…)

@ Factores de la atención-concentración: Interés y voluntad a la hora de estudiar
@ Planifica el estudio Desarrollo de un problema de forma concreta (30 minutos)
@ Horas de descanso. Relajo 10 minutos; Cambia la materia de estudio; toma apuntes: Sintetizar con frases cortas los detalles de interés, ejercitarás la atención.

LA CONCENTRACIÓN

@ Respiración, manteniendo cuello, pecho y hombros relajados, durante cinco minutos.
@ Atención en los sonidos y mezcla de los sonidos.
@ Identificándolas y clasificación de las sensaciones corporales.
@ Se hace lo mismo con los sentimientos y pensamientos, tanto si son agradables como no. A continuación se intenta vaciar uno de todo sentimiento y de todo pensamiento.
@ Con los ojos abiertos fijarse en un objeto. Después, como si se tratara de una visión a través de un embudo, ampliar el campo de atención a todo lo que pueda abarcar de la habitación

Las técnicas de estudio ayudan a mejorar el rendimiento y facilitan el proceso de memorización y estudio. CONSTRUIR EL SIGNIFICADO de que hay que estudiar para obtener conocimientos y con ellos mejorar nuestras condiciones.

Para ello es importante:

1. La organización: El horario: Preparación diaria de los contenidos, priorizar de acuerdo a nuestras necesidades.

2. Organízate antes de empezar: Empezar con la reflexión: Material, tiempo, horario, modificaciones, descanso, cronogramación de rutina, agenda del día, semana y mes.

MEJORA DE LA VELOCIDAD LECTORA

Al leer nuestros ojos van moviéndose a base de saltos o fijaciones en las que se agrupan una o varias palabras. Por lo tanto, para aumentar la velocidad lo que tenemos que pretender es realizar el menor número de fijaciones posibles en cada línea para así en una sola fijación abarcar el mayor número de palabras posibles. Podemos ver mejor esto en un ejemplo:

MÉTODO EPL2R DE COMPRESION LECTORA

Responde a un estilo más minucioso y detallado de la lectura que la puedes usar como método de estudio.

@ EXPLORACIÓN: Consiste en saber de que trata el texto antes de ponernos a trabajar en el.
@ PREGUNTAS: En esta fase nos planteamos una serie de preguntas, que pueden ser a partir de los encabezamientos y títulos.
@ LECTURA: Comprensión (decodificación, organización); Análisis (inferencia, interpretación); Producción (extrapolación, construcción)
@ RESPUESTAS: Una vez terminada la lectura analítica anterior, pasa a contestar las preguntas que te planteabas anteriormente y si es necesario hazte alguna pregunta más específica, concreta o puntual sobre el texto y su contenido.
@ REVISIÓN: Consiste en una lectura rápida para revisar el texto, o tema, leído. Se ven los puntos que no quedaron claros y se completan las respuestas. Aquí, en una sesión de estudio, introduciríamos los esquemas y resúmenes.

"UN BUEN PLAN DE TRABAJO DEBE SER PERSONAL, REALISTA, FLEXIBLE Y CON TIEMPO PARA EL ESTUDIO Y TIEMPO PARA EL DESCANSO"(Brunet)

EL SUBRAYADO Y LOS ESQUEMAS

El objetivo del subrayado es destacar las ideas esenciales de un texto. Posteriormente, al leer únicamente lo subrayado se puede recordar el contenido de dicho texto.

Su fundamento consiste en resaltar de otro color (se recomiendan colores vivos como el rojo o verde o los colores fluorescentes, aunque cansan más) aquellas series de palabras que tienen sentido y contenido propio semántico que con una lectura posterior de lo subrayado esto tenga sentido y se entienda el texto y se vean reflejados sus datos más relevantes.

Para subrayar no se recomiendan más de dos colores y también se puede sustituir la "raya" por recuadros o corchetes para señalar párrafos enteros o frases que consideremos de capital importancia. Es recomendable que el subrayado se realice a lo largo de la segunda lectura del texto o tema que tenemos que estudiar. Pero también se pueden ir señalando algunos datos o ideas principales en la primera lectura rápida.

También tienes que ir acostumbrándote a escribir notas a los márgenes, en aquellos momentos en que no te queden claras algunas ideas o para completar con otros datos. Estas notas luego son muy beneficiosas ya que facilitan la comprensión y amplían conocimientos.

EL RESUMEN

Puedes realizarlo después de tener hecho el subrayado y posteriormente a haber estudiado el tema, lección o texto. Intenta hacerlo sin volver a mirar lo que has leído, y si lo haces, lo menos posible. Debe ser breve pero completo con las ideas fundamentales y utilizando tu propio vocabulario y modo de estructuración de las oraciones. Redactado en forma personal. Utiliza partículas de enlace entre los distintos párrafos que produzcan la ilazón lógica entre los mismos. El resumen se utiliza para sintetizar el contenido de un texto que luego hay que comentar o estudiar. Para dominar esta técnica tendrás que hacer ejercicios del tipo siguiente: Análisis y comentario escrito de textos, resúmenes de los mismos, lecturas detenidas, resúmenes de textos a partir de lo subrayado.

ESQUEMAS Y LOS CUADROS SINÓPTICOS

El esquema no es una técnica sencilla ya que depende directamente de como se haya realizado el subrayado y la lectura. Un esquema debe presentar:

Ideas centrales del texto destacadas con claridad; presentación de forma sencilla y lógica la estructura del texto, presentación limpia y clara.

En el esquema se destacan los puntos principales del texto y los subapartados que consideres de interés. Se utilizan signos para destacar ideas, subrayado, etc.

LA TOMA DE APUNTES

Deben tener los siguientes criterios: Contienen ideas principales de la explicación; Orden lógico de las ideas; limpieza; claridad en la letra, subrayados, etc; orden; brevedad:

¿Cómo tomar apuntes?: La concentración es algo fundamental. Una buena idea para facilitar la toma de apuntes es que sepamos de que tarta el tema que nos van a exponer. Por eso, si es posible, sería conveniente echarle un vistazo al tema el día anterior para saber por donde irán las cosas.

No tengas prejuicios y no te dejes llevar por los estados de ánimo, ni por las simpatías o antipatías. Concéntrate en lo que haces.

Controla tu atención; capta la lógica de lo que expone el profesor; compara lo que dice con lo que ya sabes y busca la utilidad para ti de lo que explica.

Resume de manera lógica lo que el profesor va diciendo. Utiliza papel que puedas archivar. Guarda los apuntes en carpetas por materias y por días. Inicia los apuntes poniendo en la parte superior de la hoja la fecha y la asignatura o materia. Esto te facilitará su clasificación y orden. Los apuntes debes tomarlos de tal manera que sean fáciles de leer. No escribas todo lo que el profesor diga. No lo copies todo. Sólo las ideas importantes. Fechas, nombres, referencias, etc. Deja margen a la derecha y a la izquierda para anotaciones o aclaraciones.

Utiliza el subrayado y las mayúsculas para resaltar lo más importante. Se breve. Abrevia cuanto puedas las palabras. Utiliza siglas, abreviaturas (comprensibles posteriormente) o cualquier signo que tu crees y que para ti signifique algo. Algún ejemplo puede ser:
igual..........= siglo..........S. más que..........+ menos que..........- hombre..........H. mujer........M. mayor.......> menor..............<>

TÉCNICAS DE ESTUDIO

1. DEFINICIÓN. Conjunto de herramientas, fundamentalmente lógicas, que ayudan a mejorar el rendimiento y facilitan el proceso de concentración, memorización y estudio.

Es un producto artificial elaborado por el hombre con el propósito de mejorar una situación, de acelerar la producción y elevar la calidad de lo que se produce, tratando de economizar tiempo y energía.

2. CONDICIONES

a. Conocer y comprender la técnica (naturaleza y efectos)
b. Aplicarlas en cantidades, calidades y tiempos para cada situación de estudio.

3. CLASIFICACIÓN (Método FABER)

3.1. Técnica Genérica: Orden estricto en que deberán cumplirse cuatro fases:

a. Información: Aspecto de la realidad a través de conceptos (cátedra, materiales escritos, experiencias)

b. Indagación: (análisis) Búsqueda de elementos de comprobación que respaldan los datos obtenidos para la conceptualización.

c. Organización: Ubicar los datos y conocimientos en determinado orden.

d. Aplicación de conocimientos: Obtención de conocimientos resultados prácticos que satisfagan las necesidades.

3.2. TÉCNICAS ESPECÍFICAS:

a. Conceptuales:

a.1. Construcción de conceptos: Observación y comunicación. Fases:

· Búsqueda del objeto en la realidad.
· Aislamiento del objeto.
· Observación y descripción de los detalles observados.


a.2. Análisis:

Separar las partes de un todo, para describir la estructura del objeto y descubrir sus relaciones o conexiones internas de manera síntesis y la interpretación respectiva asignando un significado con carácter de categoría.

a.3. Reflexión
Dar respuesta a una situación problemática de acuerdo a nuestras habilidades. Pasos:

1. Presencia del problema en la mente.
2. Interpretación inicial del problema.
3. Búsqueda de posibles soluciones
4. Escoger la solución más adecuada.

a.4. Duda racional.
Duda sistemática ante cualquier conocimiento.

b. Instrumentales: Fuentes de información: libros, documentos, clasificación, fichas y ficheros, en los que se consideran el tiempo y la metodología de estudio.

c. Procesales: Observación, lectura, confección de fichas y ficheros, elaboración de resúmenes, el periodo de clases y el trabajo en grupo.

Registrar lo novedoso, atrayente, diferente.

Las fichas, apuntes y resúmenes, deben ser esquematizadas de manera que se registren datos más importantes de la cátedra. Las formas más usuales el subrayado.
Resumen esquemático: Aspectos generales; resumen orgánico: ordenada compilación de las ideas principales de un texto.

Asistencia a clases.
Revisión de las clases después de haberlas estudiado.

El trabajo en grupo: Objeto de estudio, objetivos, discusión de los temas,

d. Técnicas complementarias: Preparación mental y las condiciones del medio ambiente. Mente sana en cuerpo sano.
Elaboración de un horario real y asequible de cumplimiento priorizando las actividades con las que se construirán nuestro futuro.

ALGUNAS TÉCNICAS

1. La Historieta: Construir una hisJtoria con los elementos que han de memorizarse.
Ejemplo: Un día con la investigación

2. Los lugares: Asociar cada uno de los elementos que se desean memorizar con los lugares de un recorrido que nos es familiar (por ejemplo, el recorrido que hacemos todos los días desde casa a la FACAP)

3. Técnica de la Cadena: Unir palabras que nos conduzcan al significado fundamental y que sea capaz de relacionar lógicamente la información; para ello se tendrá que reducir palabras o conceptos, pueden ser en imágenes o símbolos. (Lo diferente u humorístico se recuerda mejor); cadena la última palabra con la primera consecutiva.

4. Oración Creativa: Consiste en concentrar, por medio de una palabra o agrupación de ellas, un significado o contenido de un tema. Aratota Puental: Me da la pista del recorrido del Tajo (Aranjuez, Toledo, Talavera de la Reina, Puente del Arzobispo, Alcántara)

5. La toma de apuntes:

a. Contienen las ideas principales de la explicación.
b. Se ve el orden lógico de las ideas:
c. Limpieza.
d. Claridad en la letra, subrayados, etc.
e. Orden.
f. Brevedad.

jueves, 1 de noviembre de 2007

MÉTODOS DE APRENDIZAJE


El aprendizaje es intercambio cultural, metodológico y actitudinal. (Lev. Vigotsky)

1. MÉTODO DE LA INTERACTIVAD: Conocimientos previos sobre la materia. Ciencia o creencia, examinamos los conocimientos que tenemos acerca de la asignatura o materia. (Podemos emplear el anagrama)

2. DISTANCIAMIENTO: Situarnos frente a conflictos, repensar lo supuesto.

!Profesor¡ Hemos ingresado
- Ojalá terminen

3. AUTONOMÍA Y COMPROMISO: Oposición de las respuestas, sean correctas o no, lo importante es la defensa. Evaluar en un cuadro comparativo nuestros éxitos como nuestros fracasos.

4. PROCESOS REFLEXIVOS: Ubicar una situación problémica, tratar de resolver haciendo uso de diversas formas, evaluar el éxito o fracaso de cada una de ellas; reflexionar sobre lo que hace: ¿Cuáles son los criterios a través de los cuales haces este juicio? ¿Qué acciones llevas a cabo cuando desarrollas a cabo tal habilidad? ¿Cómo pudiste formular el problema?

“Soy parte del todo; pero quisiera saber si el todo sabe que soy parte de él”

5. IDENTIFICACIÓN Y NEGACIÓN CONJUNTA DE LOS CAMINOS TENTATIVOS PARA LA SOLUCIÓN DEL PROBLEMA

Una vez concluido el o los problemas, debemos revisar cómo fue resuelto y buscar otras posibles vías para solucionarlo. Esto proporciona: Mayores oportunidades de reflexión, visión global del problema, mayor claridad de la secuencia de pasos, o estrategia para la solución de problemas, sentimiento de éxito y cumplimiento en los estudiantes, adhesión con el contenido impartido.

6. ACCIÓN – REFLEXIÓN

Enfrentar experiencias, juegos o situaciones concretas, experimentos y a partir de ahí conjeturar, reflexionar y averiguar sobre el funcionamiento de dichos fenómenos. Es necesario sumergirnos en un contexto de experiencias donde el aprendizaje sea una necesidad vital y no se reduzcan a habilidades requeridas en situaciones de lápiz y papel.


7. HISTORIA DEL TEMA

Con el fin de poder comprender como construyen los alumnos las explicaciones sobre una experiencia y además poder idear ejemplos de experiencias concretas, el docente debe conocer la historia acerca de cómo se fue construyendo por la humanidad el conocimiento que hoy compartimos como científicos. También hay que captar a partir de que experiencia se necesitó construir lo que hoy aceptamos como válido.

8. DESCRIBIR OPCIONES (formas de enamorar)

Buscar y describir opciones y demostración sobre un tema determinado, haciendo notar que las diferentes explicaciones constituyen etapas en la construcción y verdades absolutas e inmodificables.

Todos los caminos conducen a roma y a la vez se alejan
No me olvides = recuérdame

9. ELABORAR ESTRUCTURAS Y NO CONCEPTOS AISLADOS


No se trabaja con la elaboración de conceptos aislados sino con la construcción de redes, teorías, esquemas o estructuras conceptuales.

10. AUTONOMÍA MORAL Y COGNITIVA

Debemos estar convencidos de la validez de las construcciones lógicas y morales; estas deben regular su interacción con el medio. Lograr el control desde adentro.


11. CONSTRUIR Y NO DESCRIBIR O ASIMILAR

De la transmisión a la construcción, como conjeturas que sirvan para dar explicaciones a las experiencias en la construcción de significados. Construir modelos explicativos

12. FALSACIÓN

Al obtener la teoría interactuar con el primer ejemplo de experiencia: Construir modelos para explicarse hechos o fenómenos. Por lo menos buscar un ejemplo donde no se pueda generalizar la explicación, es decir donde no funciona la explicación previa. Elaborar, construir modelos o planteamiento de conjeturas para explicar los hechos observados o provocados con intención. Ejm. Escribe con la derecha. Un deportista mas es un drogadicto menos.

13. TRATAMIENTO DE (DEL ERROR) LA INFORMACIÓN

Ser concientes de que el error es sólo un momento del aprendizaje; cometer errores y corregirlos es adquirir experiencia.

ME GUSTAN MIS ERRORES NO QUISIERA TENER QUE RENUNCIAR A LA DELICIOSA LIBERTAD DE EQUIVOCARME. Charles Chaplin

Frente a una respuesta acertada o “erronea”, esta tiene una explicación de por qué esta dando esa respuesta. Esta debe ser sustentada y ver las bases o de dónde se extrajo la información. Pene, sexo, venta de manzanas, yo molino.

14. CONTRAEJEMPLO

Frente a cualquier información o explicación se debe buscar un un ejemplo “real” o una situación práctica donde no funciona su explicación, conduciéndonos a construir una explicación distinta. Se contradice las ideas y no a las personas. Ejm. Todos los animales tiene lenguaje. Ejm. El loro, entonces pregúntale que opina del dialecto. Todas las hojas son verdes, claro como en otoño.

viernes, 7 de septiembre de 2007

CIENCIA II

“Si tuvimos el suficiente valor para ver el sol, entonces tenemos el derecho alcanzarlo y la imperiosa necesidad de iluminar y brillar más fuerte que él.
JOCERO
"La base y punto de partida del científico es la realidad, que mediante la investigación le permite llegar a la ciencia. Es decir, que la ciencia implica una relación organizada y paulatina entre la realidad, la investigación y la misma ciencia; en pocas palabra la ciencia implica un proceso “

Es un sistema de conocimientos en desarrollo, los cuales se obtienen mediante los correspondientes métodos cognoscitivos y se reflejan en conceptos exactos, cuya veracidad se comprueba y demuestra a través de la practica social.


"Reflejo peculiar de la realidad objetiva, conocimiento teórico sistematizado y sistema lógico que comprende datos científicos, suposiciones científicas, métodos específicos de investigación para comprobar hechos, comprendiendo también la metodología filosófica sin la cual se hace imposible la existencia de cualquier esfera del conocimiento científico


LA CIENCIA, SE PUEDE ENTENDER COMO UN CONJUNTO SISTEMATIZADO DE CONOCIMIENTOS, SOBRE LA REALIDAD OBSERVADA, QUE SE OBTIENEN APLICANDO EL METODO CIENTIFICO.

El fin esencial de la ciencia es la teoría, ésta se rige como un conjunto de leyes y reglas que son la base del conocimiento; la teoría sirve para relacionar, explicar, predecir y controlar fenómenos.

Es un conjunto de proposiciones que satisfacen tres requisitos:

Deben estar ordenadas y sistematizadas.
Están referidas a las relaciones entre objetos.
Deben ser verdaderas.
(Hessen, 1938)

LA CIENCIA PERMITE

“..aceptar la existencias del mundo circundante...afirma la posibilidad de conocerlo...y al mismo tiempo ha constituido un conjunto de nociones acerca de cuál es la conducta del mundo”

La ciencia como forma especial del proceso del conocimiento

La ciencia se forma históricamente como proceso especial del conocimiento. Esta caracterizada por:

La actividad cognitiva es realizada por grupos de personas especialmente preparadas.
Es un conjunto de experiencias vitales, relaciones, conductas y vivencias asumidas por los hombres comprometidos en ese proceso.
En la ciencia se crean y se elaboran los medios especiales del conocimiento:
a) materiales
b) lingüísticos y lógicos
c) matemáticos.
La creación y el perfeccionamiento de estos medios de conocimiento desempeñan un rol importante en el desarrollo de la ciencia. Estos permiten:

• Cambiar el comportamiento de los objetos estudiados para mostrar sus características, dependencias, etc.

• Medir las características cuantitativas de los objetos estudiados.

• Observar sistemáticamente los objetos o sus características sin intervenir directamente en su ser natural

En la ciencia el hombre no solo estudia los objetos con los cuales tiene que ver en su actividad cotidiana, sino que también se estudian los diversos objetos que aparecen con el desarrollo de la ciencia.

CLASIFICACIÓN DE LAS CIENCIAS

CIENCIAS FORMALES

(Se refieren a conceptos abstractos producidos formalmente sin alusión a objetos o situaciones percibidas por la experiencia)

Trabaja con formas, es decir, con objetos ideales, que son creados por el hombre, que existen en su mente y son obtenidos por abstracción.
Les interesan las formas y no los contenidos, no les importa lo que se dice, sino como se dice.
Las ciencias formales se conforman con la lógica para comprobar sus teoremas.
Las ciencias formales demuestran o prueban.

Esta conformada por la lógica y la matemática, estudian ideas o entes que no tiene existencia real; por ello, su objeto de conocimiento lo constituyen los conceptos abstractos que son construidos por la mente de quien investiga. Sus proposiciones debes ser lógicas y correctas entre si; porque no pueden ser convalidadas con la realidad.

CIENCIAS FÁCTICAS

(Toma como objeto de estudio hechos o situaciones percibidas por la experiencia del hombre)
• La palabra "fáctica" viene del latín factum que significa "hecho", o sea que trabaja con hechos.

• Trabajan con objetos reales que ocupan un espacio y un tiempo.
• Se subdividen en naturales como la biología, física, química, etc y sociales como la sociología, economía, psicología, etc.
• Recurren a la observación y/o al experimento.
• Las ciencias formales demuestran o prueban (es completa y final); las fácticas verifican (confirman o disconfirman) hipótesis que mayoritariamente son provisionales (la verificación es incompleta y temporaria).

El hombre es un ser natural, pero su mundo ya no es natural. La naturaleza se desenvuelve independientemente de la voluntad el hombre, en cambio, el mundo del hombre es creado por él...

CIENCIA

“El universitario debe conocer los métodos de investigación, para aplicarlos; porque el hombre es un perpetuo investigador, consciente o inconsciente. Adquirir conocimientos es una necesidad equivalente a los alimentos.
JOCERO

1. DEFINICIÓN.

"Esfera de la actividad humana cuyo objetivo es la producción de nuevos conocimientos acerca de la naturaleza, la sociedad y el pensamiento que comprende en sí a los científicos, las instituciones científicas, los métodos de la investigación científica y toda la suma de conocimientos científicos".

"Reflejo peculiar de la realidad objetiva, conocimiento teórico sistematizado y sistema lógico que comprende datos científicos, suposiciones científicas, métodos específicos de investigación para comprobar hechos, comprendiendo también la metodología filosófica sin la cual se hace imposible la existencia de cualquier esfera del conocimiento científico”

"Sistema armónico no contradictorio lógicamente, históricamente en desarrollo de conocimientos humanos acerca del mundo, de los procesos objetivos que discurren en la naturaleza y en la sociedad y también su reflejo en la vida espiritual de los hombres, un sistema formado sobre la base histórico - social"

"Conjunto de conocimientos racionales ciertos o probables, obtenidos metódicamente sistematizados y verificados que hacen referencia a objetos de una misma naturaleza"

2. CARACTERÍSTICAS

2.1. Conocimientos Racionales: Exige métodos constituidos por elementos básicos: sistema de conceptos, hipótesis se diferencian de sensaciones o imágenes.
2.2. Ciertos o probables: no adjudicar a las ciencias certezas de todo el saber que la compone.
2.3. Obtenidos Metódicamente: No se adquieren al azar o en la vida cotidiana, sino mediante reglas lógicas y procedimientos técnicos.
2.4. Verificables: Las afirmaciones que no pueden ser probadas no están en el asunto de las ciencias.
2.5. Objetos de igual naturaleza: objetos, fenómenos pertenecientes a una determinada realidad homogénea.

“Ciencia es una actividad humana encaminada a la producción, difusión y aplicación de conocimientos científicos".

La ciencia es el resultado de conocimientos que se adquieren como resultado del proceso de investigación científica acerca de la naturaleza, la sociedad y el pensamiento, que está históricamente condicionado en su desarrollo y que tiene como base la práctica histórico- social de la humanidad.

3. EL VALOR DE LA CIENCIA

3.1. Francisco Bacon, “el saber es poder”, quien conoce las leyes de la naturaleza tiene también el poder de dominarla. Aquí se trata de un valor biológico, puesto que tiene una importancia capital para ala vida. Las ventajas que nos ofrece son meramente prácticas y utilitarias.
Los conocimientos de la física y de la química permiten al hombre protegerse con ventaja de las inclemencias de la naturaleza, construir viviendas, fabricar utensilios y máquinas para ahorrar tiempo.
Todos estos productos no son más que aplicación de las ciencias a fines prácticos.
Antes el universo era enemigo que se mostraba siempre hostil al hombre, ahora desde el punto de vista científico el universo no es amigo ni enemigo, pero puede convertirse en amigo; cuanto mayor conocimiento científico, mayor es también el dominio que se puede ejercer sobre la naturaleza.

3.2. Augusto Comte,
“saber es prever”, cuando se conocen las leyes a que obedecen los fenómenos se pueden prever los hechos y pronosticar los sucesos.

Si conocemos las relaciones en que dos cuerpos entran en combinación y sabemos la duración del proceso por experiencias anteriores, podemos anticipar, prever lo que acontecerá y en que momento determinado ocurrirá el hecho, se comprende que esta previsión tiene límites, cuanto más exacta es una ley, mayor probabilidad habrá que se cumplan los pronósticos.
Por esto las leyes expresadas en forma matemática son las más exactas y las que se cumplen con mas rigor, por ello gracias al cálculo, podemos prever en un momento determinado un hecho.

“La ciencia está en conocer la oportunidad y aprovecharla: es hacer lo que conviene a nuestro pueblo, con sacrificio de nuestras personas y no hacer lo que conviene a nuestras personas con sacrificio de nuestro pueblo”
JOSÉ MARTÍ